Ir al contenido principal

Homenaje a Jacobo Muñoz

9:45. INAUGURACIÓN del acto a cargo del Decano de la Facultad de Filosofía, D. Rafael V. Orden Jiménez, y del Director del Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento, D. Mariano Rodríguez González




10:15. EPISTEMOLOGÍA Y METAFILOSOFÍA (modera Eugenio Moya)

Vicente Sanfélix (Universidad de Valencia)

Ángeles J. Perona (Universidad Complutense de Madrid)



12:30. TEORÍA CRÍTICA Y MARXISMO (modera Eduardo Maura)

José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Cádiz)

Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz)



16:15. CRÍTICA DE LA MODERNIDAD Y DE LA CULTURA (modera Germán Cano)

Sandra Santana (Universidad de Zaragoza)

Manuel Cruz (Universidad de Barcelona)



18:00. CLAUSURA del acto a cargo de D. Carlos Berzosa, ex-Rector de la UCM, y de D. Pedro Chacón Fuertes, ex-Director del Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento

18:30. Intervención final de Jacobo Muñoz



Organiza: Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento

Colabora: Facultad de Filosofía

Fecha: viernes 11 de mayo a partir de las 9:45am

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía de la UCM (Ciudad Universitaria)

Tanto a Jacobo como a nosotros nos gustaría que pudieras participar en el acto y en los debates que tendrán lugar a lo largo del día. En caso de que te fuera imposible acudir, al comienzo del acto se leerán los nombres de todas y todos aquellos que hayan querido adherirse al acto con su firma.

Si surgiera alguna cuestión particular sobre el acto, no dudes en escribir a Eduardo Maura en el correo que encontrarás debajo de estas líneas.

Un cordial saludo,

Germán Cano (german.cano@uah.es), Eduardo Maura (emauraz@pdi.ucm.es) y Eugenio Moya (emoya@um.es)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), ta...

Manuel Sacristán hoy: aproximaciones a su legado