Ir al contenido principal

SOBRE EL SORTEO 1: MEJOR QUE GOBIERNE EL QUE NO QUIERA



Comenzamos ahora una serie de entradas sobre el sorteo utilizando lecturas contemporáneas. ¿Cómo justificar filosóficamente la provisión de puestos públicos por medio del sorteo? Parte del libro de Jacques Rancière El odio a la democracia (Buenos Aires, Katz, 2000) se consagra a ello. Es la parte de la obra que deseo rescatar. Otras de sus tesis me convencen menos o muy poco: la visión ridículamente maniquea de la sociología (Rancière considera que Platón inventa la sociología, pero ésta supone la variación del punto de vista –con preferente insistencia polémica en el punto de vista obliterado- algo que se encuentra en la Política de Aristóteles, no en Platón). Ídem, aunque menos grave, de la tradición republicana y, por fin, tampoco acierto a comprender la relevancia intelectual (fuera de un par de distritos de París y de quienes viven imaginariamente en ellos) de discutir las extravagancias retrógradas de Jean-Claude Milner.
Pero en otros momentos del libro, Rancière vuela muy alto. En primer lugar, cuando destaca el parangón entre las críticas a la democracia esgrimidas por Platón y las modernas jeremiadas elitistas contra las masas. Si el consumismo y las masas atontadas, si el menosprecio de la acción popular) pueden describirse igual que el comportamiento del demos en Grecia, el tiempo en política no pasa como en el calendario: hay “operaciones inaugurales” que perviven hasta hoy, entonces y ahora decimos lo mismo, o lo hacemos desde idénticos parámetros. Entonces y ahora la democracia se ridiculiza con los mismos reproches (ridículos, ellos sí): hay privilegios para gobernar que no se encuentran al alcance de todos.
En segundo lugar, Rancière recuerda que, incluso Platón, tuvo que defender la legitimidad del sorteo en Las Leyes. ¿Por qué? Platón sabe que las jerarquías sociales nunca garantizan la competencia política. Los de buena familia, los sabios, los excelentes en los más variados oficios: ninguno de ellos puede presumir de buen gobernante. Hay algo muy peligroso en un gobernante, lo más peligroso: que lo sea porque se ha convertido en un profesional de la intriga, que gobierne por un poder de imposición fruto de su riqueza y de su poder, de sus tejemanejes y sus contactos. Dos razones entonces: primera, las jerarquías sociales son en buena medida ilegítimas (e incluso, cuando no lo son, no identifican al buen gobernante) y, segunda, nada hay más peligroso que el hecho de que gobiernen los que lo desean, los que se especializan en triquiñuelas para adquirir y conservar el poder.
El sorteo asume competencias políticas iguales en todos –algo que Protágoras formuló en el mito de Epimeteo- o la posibilidad de adquirirlas. Y que además, en una democracia, es necesario que se adquieran. Por razones pragmáticas: a alguien se le gobierna bien cuando sabe gobernar, democracia es gobernar y ser gobernado (Aristóteles). El sorteo, además, pone barreras contra los maestros en la intriga. Detrás del sorteo se encuentran la pareja de elementos que define el progreso de la democracia: la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y el intento impedir que minorías de conspiradores aprovechen el poder en su beneficio.
El odio a la democracia se vale de idénticos estereotipos (ahora y hace más de dos milenios) ideológicos para ridiculizar la participación de las personas comunes. La lucha por la democracia, en consecuencia, debe utilizar idénticas herramientas: en más de un plano, Abdera, la Atenas, las democracias del siglo V y IV a. C son aún contemporáneas nuestras. Nuestros debates se parecen. Incluso un enemigo jurado de la democracia como Platón, tuvo que reconocer una cualidad filosófica al sorteo: no hay mejor gobierno que aquel compuesto por quien no desea gobernar. Cuando se piensa, indica Rancière, que ni siquiera en el mundo universitario (población reducida, competencia compartida por todos) se recurre al sorteo para las comisiones de gobierno y evaluación, uno se da cuenta de cuán atrapados nos encontramos por la mitología de las falsas aristocracias. El nombre de las cuales es oligarquía.   

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola Pepe,
Interesante tema el del sorteo e interesante lectura la de Rancière. Respecto a éste último creo que vale la pena empezar por "El desacuerdo" y complementar para el realmente interesado con "Tiempos de igualdad" ( entrevistas muy interesantes) y "momento políticos" ( recolección de artículos de Rancière sobre situaciones políticas concretas). Creo, de todas manera, que su fallo es entender la democracia como un movimiento más que como un sistema de gobierno ( que para él siempre acaba siendo policial).
El tema del sorteo lo plantea de manera consecuente, como tú mismo; igualdad política quiere decir competencia política universal.
Ahora bien ¿ como concretar el sorteo ? podría ser para parte o la totalidad del Parlamento, de instituciones ejecutivas ( gobierno, ayuntamientos) o comisiones que hicieran propuestas y regularan lo que hacen los parlamentarios.
Me gustaría que hicieras propuestas concretas para discutirlas.
un abrazo
Luia Roca Jusmet
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Querido Luis,
En la entrada "Democracia representativa y participativa" hay una, pero déjame que estudie más :). Llevas razón en lo de Rancière, me parece, pues no soy especialista en su obra. ¡Un abrazo!

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu

Mary Shelley o el mundo que reclamaba a Marx

Mary Shelley (película de 2017) es una película sobre el liberalismo radical/anarquismo -vía Paine y Godwin, padre de Mary Shelley-, el romanticismo como fusión de almas (lo que viene a ser el anarquismo sentimental), y su descarrilamiento común -el del anarquismo en la instauración de relaciones puras de mercado en el amor: la fusión se convierte en balance contable de intensidades -que se dice hoy- y los fuertes se reconectan para renovar sus energías y dejan a los débiles. La vía, como a menudo se ha constatado, la intervención civilizadora de los artistas, esos grandes experimentadores del alma humana, y donde no es del todo infrecuente que se crucen el extremismo retórico más poseur y el cinismo práctico más mezquino (soberbias figuraciones las de Percy Shelley y Byron). Y de todo eso surge la fantasía gótica de reconstrucción planificada de la vida. Precisamente, fruto de un fantasma: un ser débil, una hija, a la que el anarquismo individualista/capitalista aba