Ir al contenido principal

Aproximaciones a la contingencia. Historia y actualidad de una idea editado por Concha Roldán y Óscar Moro



Hasta fecha muy reciente, la filosofía, la historia y la ciencia se construyeron contra la contingencia. El destierro de lo contingente del ámbito de lo explicativo, que tuvo su origen en la exclusión aristotélica de lo casual como posible objeto de ciencia, se prolongó hasta finales del siglo XVII, cuando autores como Leibniz empezaron a plantearse el problema de lo azaroso desde las matemáticas y la teoría de la probabilidad. Con todo, la fe ciega en la ciencia y la razón consiguieron erradicar la contingencia del panorama conceptual occidental hasta bien entrado el siglo XX, excepto como preocupación accidental de un grupo minoritario de pensadores. La Modernidad fundaba con ello un paradigma de conocimiento que rechazaba explícitamente la posibilidad de explicar lo accidental y hubo de esperar a sus críticas, de la mano del denominado postmodernismo, para que la reflexión sobre la contingencia adquiriera un protagonismo sin precedentes en la historia del pensamiento. El presente libro se acerca a la idea de contingencia a través de los trabajos de varios especialistas internacionales que realizan sus aportaciones en el marco del proyecto de investigación “Una nueva filosofía de la historia para una nueva Europa”, dirigido por Concha Roldán en el Instituto de Filosofía del CSIC, cuyo objetivo es tratar de alimentar un diálogo que, más allá de los estrechos límites de cada disciplina, permita poner en común diferentes maneras de concebir la contingencia. Y ése es, precisamente, el propósito de este libro: ofrecer al lector una serie de materiales que, desde puntos de vista muy diversos, le permitan acercarse a una cuestión de enorme actualidad.

Con aportaciones de Tomás Gil, Griselda Gutiérrez, Mary Sol de Mora Charles, José Luis Moreno Pestaña, Óscar Moro, Lorenzo Peña, Stascha Rohmer, Johannes Rohbeck, Concha Roldán, Jaime de Salasy Piero Schavo

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu

QUIERO SER GORDA COMO ADA COLAU

Alfonso Rojo llamó gordita a Ada Colau. Fue durante una discusión acerca de la crisis, de su realidad y de si Colau la amplificaba o no. Rojo le espetó : “Si vamos a lo personal, para lo mal que lo pinta usted y el hambre que está pasando, yo la veo bastante gordita”. Una de las cosas buenas de la sociología es reconstruir los implícitos que conducen nuestro juicio y nuestro ánimo. A veces no son evidentes en las escenas en que nos movemos. Veamos qué podemos sacar de esta. Llamándola gorda, Rojo identificaba a Colau con una acaparadora y, así, reavivaba los viejos dibujos del pueblo oprimido por individuos cebados. La imagen, hace mucho, dejó de tener sentido. Desde que el hambre desapareció en Occidente, más o menos al final del XIX, el modelo de las elites es la delgadez. Y, desde los años 60 y 70 del   siglo XX, la gordura correlaciona con una franja depauperada de las mujeres. Los ricos ya no son gordos por elección (desde el final de la Edad Media ya había muchos que no